Vistas de página en total

sábado, 30 de junio de 2012

Cronograma de Actividades





Cronograma de Actividades 

Objetivo General: 

  • Planificar y ejecutar cada uno de los roles del docente correspondientes a la Práctica Profesional II.


Rol de Investigador 
   Del   02/5 /2012   al   11/05/2012

Competencias  
  • Indaga sobre la conformación de la institución “Amenodoro Urdaneta”, misión, visón y la importancia de esta en la comunidad.
  • Identifica las necesidades prioritarias de la E.B.N. Amenodoro Urdaneta.












                                           Funciones
  • Extraer información sobre el objeto de estudio. 
  • Detectar los problemas prioritarios del plantel.
  • Analizar e interpretar los problemas del plantel.






                                         Actividades
  • Realizan visitas a la dirección de la institución.
  • Indagan todo lo referente a la institución, misión, visión e historia de la institución.
  • Realizan  entrevistas al personal de la institución para conocer su importancia en la comunidad.
  • Indagan sobre el P. E. I. E y  P. A .
  • Realizan diagnostico del aula.  
  • Toman fotografías a las instalaciones del plantel.















   Rol de Orientador 
        Del 15/05 al 24/05/2012




Competencias

  


  • Propicia actividades para ayudar a los niños a superar sus limitaciones.
  • Desarrolla experiencias afectivas y sociales que contribuyan al desarrollo integral de los niños.




                                                               Funciones
  •    Lograr que los niños  expresen sus sentimientos con libertad.
  •    Planificar actividades especiales para  descubrir    sus habilidades y debilidades.
  •    Ayudarlos a superar sus limitaciones.


   Actividades


  • Realizan Lectura reflexiva llamada " La Familia Borboton".
  • Realizan dinámica llamada  “El Chaleco”.
  • Realizan dinámica llamada “Quien quiere un regalo”.
  • Elaboran mapas mentales y conceptuales.
  • Aplican el método interactivo – constructivo – investigativo. 
  • Exposición Interactiva
  • Elaboran  normas dentro del aula de clase.




Rol de Mediador 

29/05 al 07/06/2012


Competencias

  • Diseña y aplica estrategias didácticas que ayuden a los niños a obtener un aprendizaje significativo.
  • Fortalece su identidad nacional y regional a través de actitudes y valores  que le permitan preservar el patrimonio nacional.
     Funciones
  • Planificar estrategias para estimular el  interés sobre el tema plateado.
  • Realizar actividades para fortalecer su aprendizaje
  • Evaluar el proceso de aprendizaje dentro del aula.

    Actividades
  • Aplican método interactivo – constructivo – investigativo. 
  • Proyección de Vídeo sobre el Estado-Barinas . 
  • Eposición Interactiva .
  • Realizan la estrategia llamada "Torbellino de ideas".
  • Elaboran mapas conceptuales.
  • Elaboran rompecabezas.

Rol de Gerente Educativo

 12/06 al 14/06/2012

Competencias

  • Participa en actividades que le permita el desarrollo de sus habilidades y destrezas a la hora de verificar y organizar datos.
  • Verifica y organiza planillas de inscripción de los alumnos de primaria y secundaria de la E.B.N."Amenodoro Urdaneta".




    Actividades
  •     Solicitan permiso a la dirección para prestar apoyo .
  •       Prestan apoyo en el área administrativa.
  •     Verifican datos personales de cada uno de los alumnos por grado y sección.
  •    Organizan planillas de inscripción por orden alfabético.


Rol de Promotor Social 

19/06 al 29/072012


Competencias

  • Participa en la organización  del cierre del proyecto "Un viaje por el Edo-Barinas ". 
  • Participa en la donación de una impresora y resma de papel, para la E.B.N. "Amenodoro Urdaneta"






    Función
  • Promover e impulsar acciones de carácter social que involucre la   familia y comunidad.


    Actividades
  •     Reunión de representantes.
  •     Elaboración de  cartelera informativa sobre el proyecto.
  •     Participación en el baile  para el cierre del proyecto.
















Pedagogía Sistémica y Ordenes del Amor


Pedagogía Sistémica

Es una joven y   novedosa corriente que aporta una nueva forma de mirar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se basa en unos fundamentos conceptuales , entre ellos podemos destacar:
  • Parte de la teoría de los sistemas.
  • Se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.
  • El establecimiento de puente entre la escuela y la familia.


                                 
  

Estrategias para el Aprendizaje Significativo y Constructivista


Estrategias  de Aprendizaje 




Díaz , Castañeda (1986), lo definen como procedimientos (conjuntos de pasos , operaciones o habilidades), que un aprendiz emplea  en forma consiente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas de aprendizaje. 





Constructivismo


 Es el enfoque que sostiene que el individuo es el resultado de sus disposiciones internas tanto es los aceptos cognitivos y sociales del conocimiento como en los afectivos. Además se podría decir que es la construcción propia que se va produciendo día a día. 

El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones , que el alumno sea capaz de la relacionare de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares.



Aprendizaje Significativo


 Se construyen nuevos conocimientos a partir de los adquiridos  anteriormente, estos pueden ser por conocimientos o receptivo.




    Condiciones para el Aprendizaje Significativo


  • El contenido debe ser potencialmente significativo.
  • EL alumno debe tener una disposición favorable.
  • Los factores motivacionales son importantes.

Para que estas condiciones se cumplan deben trabajar en conjunto el alumno, el contenido y el docente. 

Estrategias para un aprendizaje significativo, utilizando una serie de recursos y tecnologías las cuales se pueden clasificar en :


"Inicio" 


  • Objetivos y Propósitos:
 Según Vaca (1999), estos representan puntos de partidas para 
iniciar una clase.


La teoría constructivista lo sugiere presentar en forma de preguntas , generando con esto motivación para destacar la importancia del tema a tratar y sobre todo destacando la importancia que este tendrá en la vida del estudiante.



  • Organizadores Previos: 
Son los materiales introductorios para incorporar nuevos conocimientos.


Estos proporcionan al aprendiz  un punto de referencia, un "puente" entre lo que ya sabe y lo que va aprender. Se pueden elaborar textos, mapas , diagramas de conceptos entre otros.







"Desarrollo" 





"Cierre" 



  • Resumen:
     
        Es una visión reducida y concentrada del tema tratado, este no remplaza la sesión , solo puntualiza lo mas resaltante del tema tratado.



domingo, 24 de junio de 2012

Evaluación de los Aprendizajes


Evaluación de los Aprendizaje

 Según Orozco (2000),  se concibe como un proceso integral     cuyo objetivo consiste en obtener información pertinente y adecuada que sirve de base para    la toma de     decisiones y    el mejoramiento de futuros   planes   de formación.  Es   la estrategia  que   nos  permite medir los  resultados,    realimentar  el proceso y conocer el impacto que provocar    las actividades de formación en los centros educativo.

 



Técnicas de la Evaluación





Las técnicas constituyen procedimientos o actividades llevadas a cabo por el docente y los alumnos con el propósito de hacer posible la evaluación de los aprendizajes.´





Instrumentos de Evaluación



Según González (2011), los instrumentos constituyen los medios utilizados por el docente para evidenciar y registrar los aspectos concernientes al proceso de construcción del aprendizaje por parte de los alumnos.





Planificación 

La planificación de las enseñanzas es considerada como un proceso continuo, integral de tipo técnico-practico-reflexivo, con la intención de orientar en forma  constructiva el proceso de aprendizaje de los alumnos.



sábado, 23 de junio de 2012

P.E.I.C - P.A



P. E. I. C
“Proyecto Educativo Integral Comunitario”


De acuerdo al Ministerio de Educación (nov2007), lo define como el proyecto que propone las estrategias de gestión escolar, integrando los principios pedagógicos, políticos, socioculturales y comunitarios. Este consiste en el intercambio de experiencias de diálogos, de compromiso, de visión en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana.


Lineamientos Orientadores de Formación Docente en Investigaciones


Lineamientos Orientadores de

 Formación Docente en Investigaciones

"Una aproximación al cambio"




Estos  lineamientos orientadores de formación docente están centrados en  investigaciones, además son   unas propuestas estratégicas de acción dirigida a institutos de formación docente de educación superior y a colectivos de educadores en ejercicio donde se administran procesos de formación permanente. Estos se encuentran sustentados  en: 


    

 Los principios orientadores hacia una aproximación al cambio deseado son los siguientes:


  • Principios de Interacción - constructiva - Investigativa.

Según  Esté (1998), expone que  la interacción constructiva, es  el proceso de aprendizaje que se produce en el ser humano en tres momentos interactivos sin ningún orden.



  • Principio de trabajo colectivo y diversidad humana.


Los estudiantes en proceso de formación o colectivos de docentes en formación permanente en la escuela, organizados en equipos de trabajo, previamente identificados y aceptados los unos a los otros en búsqueda de la diversidad humana (entendiéndose por “diversidad” el valor de “ser diferentes”, son elementos  del ser humano y han de ser asumidos en la institución educativa, porque constituyen una realidad ineludible.

Se observa el trabajo colectivo y la diversidad humana en todo el proceso educativo. Desde la diversidad docente, la familia y los estudiantes en general han de concebir formas de trabajo colectivo y en colaboración, basadas en la reflexión sobre la propia práctica educativa y socio familiar.

  • Principio de socialización , negociación y consenso.
Una vez admitido el principio del trabajo colectivo y diversidad humana, se enfatiza que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, tomas de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, sean socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con los  estudiantes y docente.


El grupo de trabajo debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones.


  • Principio de integración teoría – práctica.
De acuerdo con este principio todo proceso de aprendizaje desarrollado en los institutos  de formación docente y en las escuelas,  deberá integrar siempre  la teoría y la práctica.   Es decir   todo lo estudiado, analizado, investigado y fundamentado en autores ha de comprobarse  con la práctica pedagógica.  Para lograr a  través de la reflexión y el compromiso en ambas instituciones (institutos y escuelas), construya el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para acercarse al cambio escolar.

  • Principio de acción – reflexión sobre la práctica.
De acuerdo con este principio, el estudiante/docente investigador fija posición respecto a los fundamentos epistemológicos que guiarán la acción durante las prácticas educativas y el proceso de investigación.

El docente/estudiante investigador orientará la forma en que se producirá el conocimiento y la relación y posición de los sujetos pertenecientes al colectivo de investigación y de aquellos que serán investigados, En este caso, se sugiere que  la investigación sea  de tipo cualitativa, con la metodología de investigación acción reflexión, porque ambas permiten la realización eficaz del proceso investigativo.  Así se garantizará la continuación de los encuentros estudiante/docente o de los puntos de encuentro (institutos o escuelas).  



  • Principio de corresponsabilidad social. 
     Facilita   la   creación   de   espacios  de  compromiso   social,  para decisiones,   análisis,   discusión y   consenso,  sustentados en ideas, planes,   programas y   proyectos   educativos, con organizaciones e instituciones   gubernamentales  y   no   gubernamentales,   para   el fortalecimiento de la educación en general.

    ØSe establecen  convenios  interinstitucionales entre los institutos de educación superior y las escuelas básicas como centros de aplicación, con un compromiso social de mejoramiento mutuo, centrado en proyectos de investigación.

   ØEl instituto de formación docente incorporara actividades de extensión e investigación unidas a la academia, asesoraría, proyectos de las escuelas.

    ØSe reflexionará sobre lo realizado  con sus aciertos y desaciertos la percepción y expectativas de los sujetos que participaron en las actividades, en  las técnicas y resultados obtenidos durante el proceso

     ØSe analiza, se interpreta y, después, se redactan las conclusiones (con los grupos de acción), que servirán para evaluar si se lograron los objetivos del plan de acción a través de las estrategias de acción y de los planes de cada uno de los grupos.

     ØSe revisan los logros y se examinan sus consecuencias, así como las contradicciones encontradas y los cambios generados.


   ØEvaluarán los objetivos y propósitos de lo planificado, considerando el ámbito de la participación de los docentes en el contexto de la comunidad y de la teoría.

  • Principio de sistematización - producción de la investigación.
   Este principio se observa durante todo el proceso de formación docente, con mayor énfasis en el retorno del conocimiento al equipo o devolución sistemática de la investigación.

Es necesario que finalmente se pongan en práctica los roles que abarcan la practica educacional. Estos roles se deben ejecutar permanentemente durante todo el proceso de la formación estudiante/docente. El cumplimiento de los roles deberá iniciar por el de investigador ya que este se integra con el resto de los demás roles.



Formación por Competencias.

Se concibe como un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos clave en los estudiantes/docentes y la construcción d conocimientos de base, indispensables para su ejercicio laboral y personal. Por eso, se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, y de valores aplicables en los contextos laborales y sociales del área en la cual se desempeñen los sujetos.



  • Procesos de Formación por competencias.



Roles del Docente


Roles del Docente  



El docente indudablemente nace, pero tambien puede crearse y perfeccionarse.