Lineamientos Orientadores de
Formación Docente en Investigaciones
"Una aproximación al cambio"
Estos lineamientos orientadores de formación docente están centrados en investigaciones, además son unas propuestas estratégicas de acción dirigida a institutos de formación docente de educación superior y a colectivos de educadores en ejercicio donde se administran procesos de formación permanente. Estos se encuentran sustentados en:
Los principios orientadores hacia una aproximación al cambio deseado son los siguientes:
- Principios de Interacción - constructiva - Investigativa.
Según Esté (1998), expone que la interacción constructiva, es el proceso de aprendizaje que se produce en el ser humano en tres momentos interactivos sin ningún orden.
- Principio de trabajo colectivo y diversidad humana.
Los estudiantes en proceso de formación o colectivos de docentes en formación permanente en la escuela, organizados en equipos de trabajo, previamente identificados y aceptados los unos a los otros en búsqueda de la diversidad humana (entendiéndose por “diversidad” el valor de “ser diferentes”, son elementos del ser humano y han de ser asumidos en la institución educativa, porque constituyen una realidad ineludible.
Se observa el trabajo colectivo y la diversidad humana en todo el proceso educativo. Desde la diversidad docente, la familia y los estudiantes en general han de concebir formas de trabajo colectivo y en colaboración, basadas en la reflexión sobre la propia práctica educativa y socio familiar.
- Principio de socialización , negociación y consenso.
Una vez admitido el principio del trabajo colectivo y diversidad humana, se enfatiza que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, tomas de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, sean socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con los estudiantes y docente.
El grupo de trabajo debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones.
- Principio de integración teoría – práctica.
De acuerdo con este principio todo proceso de aprendizaje desarrollado en los institutos de formación docente y en las escuelas, deberá integrar siempre la teoría y la práctica. Es decir todo lo estudiado, analizado, investigado y fundamentado en autores ha de comprobarse con la práctica pedagógica. Para lograr a través de la reflexión y el compromiso en ambas instituciones (institutos y escuelas), construya el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para acercarse al cambio escolar.
- Principio de acción – reflexión sobre la práctica.
De acuerdo con este principio, el estudiante/docente investigador fija posición respecto a los fundamentos epistemológicos que guiarán la acción durante las prácticas educativas y el proceso de investigación.
El docente/estudiante investigador orientará la forma en que se producirá el conocimiento y la relación y posición de los sujetos pertenecientes al colectivo de investigación y de aquellos que serán investigados, En este caso, se sugiere que la investigación sea de tipo cualitativa, con la metodología de investigación acción reflexión, porque ambas permiten la realización eficaz del proceso investigativo. Así se garantizará la continuación de los encuentros estudiante/docente o de los puntos de encuentro (institutos o escuelas).
- Principio de corresponsabilidad social.
Facilita la creación de espacios de compromiso social, para decisiones, análisis, discusión y consenso, sustentados en ideas, planes, programas y proyectos educativos, con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para el fortalecimiento de la educación en general.
ØSe establecen convenios interinstitucionales entre los institutos de educación superior y las escuelas básicas como centros de aplicación, con un compromiso social de mejoramiento mutuo, centrado en proyectos de investigación.
ØEl instituto de formación docente incorporara actividades de extensión e investigación unidas a la academia, asesoraría, proyectos de las escuelas.
ØEl instituto de formación docente incorporara actividades de extensión e investigación unidas a la academia, asesoraría, proyectos de las escuelas.
ØSe reflexionará sobre lo realizado con sus aciertos y desaciertos la percepción y expectativas de los sujetos que participaron en las actividades, en las técnicas y resultados obtenidos durante el proceso
ØSe analiza, se interpreta y, después, se redactan las conclusiones (con los grupos de acción), que servirán para evaluar si se lograron los objetivos del plan de acción a través de las estrategias de acción y de los planes de cada uno de los grupos.
ØSe revisan los logros y se examinan sus consecuencias, así como las contradicciones encontradas y los cambios generados.
ØEvaluarán los objetivos y propósitos de lo planificado, considerando el ámbito de la participación de los docentes en el contexto de la comunidad y de la teoría.
ØEvaluarán los objetivos y propósitos de lo planificado, considerando el ámbito de la participación de los docentes en el contexto de la comunidad y de la teoría.
- Principio de sistematización - producción de la investigación.
Este principio se observa durante todo el proceso de formación docente, con mayor énfasis en el retorno del conocimiento al equipo o devolución sistemática de la investigación.
Es necesario que finalmente se pongan en práctica los roles que abarcan la practica educacional. Estos roles se deben ejecutar permanentemente durante todo el proceso de la formación estudiante/docente. El cumplimiento de los roles deberá iniciar por el de investigador ya que este se integra con el resto de los demás roles.
Formación por Competencias.
Se concibe como un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos clave en los estudiantes/docentes y la construcción d conocimientos de base, indispensables para su ejercicio laboral y personal. Por eso, se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, procedimental y actitudinal, y de valores aplicables en los contextos laborales y sociales del área en la cual se desempeñen los sujetos.
- Procesos de Formación por competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario